APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO TEST
- Luis Miguel Calderón Aguilar
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS TEST
2 2
3 TEST 1 1. La fitotoxicidad consiste en: a. Es un tipo de intoxicación crónica b. Se refiere al daño que el plaguicida puede ocasionar sobre el propio cultivo c. Es la toxicidad del producto sobre las abejas d. Hablamos de fitotoxicidad cuando el plaguicida se obtiene a partir de otras plantas 2. El símbolo Xn en la etiqueta significa: a. Que no es un producto de categoría X b. Que es un producto que no se puede utilizar, salvo por empresas autorizadas c. Que es un producto nocivo d. Que sólo se puede usar en locales cerrados 3. Qué tipo de síntomas en las plantas pueden presentarse debido a una fitotoxicidad?: a. Defoliaciones b. Quemaduras c. Manchas o mosaicos en flores y frutos d. Las tres anteriores son ciertas 4. En qué consiste la sobreexplotación de un acuífero?: a. En su explotación sobre el nivel del agua del mar b. En utilizar el agua extraída para regar zonas colindantes c. En la explotación de un solo acuífero por varias comunidades de regantes d. En extraer más agua de la que el acuífero recibe 5. Cuando el suelo no tiene un nivel de humedad adecuado: a. Únicamente influye sobre la dificultad de manejo de la maquinaria b. Puede aumentar la compactación y destruir la estructura del suelo c. No influye si se realiza con vertedera d. Tiene poca importancia siempre y cuando se riegue inmediatamente después de labrar 6. Cuál de estas ventajas de la lucha biológica es cierta?: a. Existe riesgo de toxicidad b. Respeta los depredadores que son beneficiosos c. Deja residuos en los productos d. Contamina el medio ambiente 7. Tengo colmenas, y a la hora de elegir un producto fitosanitario para mi cultivo, debería tener en cuenta: a. El efecto de ese producto sobre los insectos polinizadores b. Que el producto fuera económico y matara todo 3
4 c. Que el producto fuera incompatible con las abejas d. No hay que tener ninguna consideración 8. Al realizar la desinfección de suelo es necesario: a. Que el suelo esté en tempero b. Que el suelo esté libre de restos vegetales c. Asegurar el reparto homogéneo de los productos d. Todas las respuestas son correctas 9. Aumentar la presión de trabajo de un pulverizador: a. Se disminuye el tamaño de las gotas b. Se disminuye el número de gotas c. Se consume menos volumen de caldo d. Se desgastan menos las boquillas 10. Los insectos tienen: a. Una sola generación al año b. Dos generaciones al año c. Cuatro generaciones al año d. El número de generaciones depende del tipo de insecto 11. La larva de un insecto es una fase en la que: a. Tiene aspecto de gusano y comen con enorme voracidad b. Está en el momento en que se aparea c. Es cuando salen las alas para volar a otros cultivos d. Su cuerpo se trasforma dando lugar a un adulto 12. Se llama formulado o preparado químico a: a. La materia activa de un producto b. Al producto ya preparado para su aplicación, es decir, al caldo para el tratamiento c. Al producto tal y como se encuentra en el mercado d. Solo a los que se aplican sin disolver, tal y como vienen 13. Si se obstruye una boquilla en medio de la parcela: a. Se para el tratamiento inmediatamente y se arregla b. Se desatranca al terminar la jornada de trabajo c. No se arregla, una sola boquilla no tiene importancia d. Se para al final del cabecero de la parcela y se arregla 14. Épocas de calor los tratamientos es mejor hacerlos: a. Por la mañana temprano aprovechando la mayor humedad en el ambiente b. Al mediodía para asfixiar rápidamente las plagas 4
5 c. Por la tarde, aprovechando la baja temperatura d. Es indiferente la hora en que se trate 15. Además de la capacitación necesaria para el nivel correspondiente de aplicador de plaguicidas, el agricultor debe presentar un informe: a. De realización de prácticas agrarias b. Del presidente de la cooperativa c. Del Delegado de Medio Ambiente d. Del médico-laboral específico 16. Si no es posible trasladar urgentemente a una persona intoxicada por plaguicidas, lo primero que debemos hacer es: a. Apartarla del lugar del accidente b. Arroparla para que no baje su temperatura c. Darle un vaso de agua para que se tranquilice d. Esperar a que se le pasen los síntomas 17. Si el intoxicado por ingestión de plaguicidas está inconsciente, debo provocar el vómito?: a. Siempre b. Nunca c. Si el producto es tóxico, sí d. Si lo recomienda la etiqueta del producto, sí 18. Para fijar el límite máximo de residuos de un plaguicida, se siguen dos tipos de criterios: uno agronómico y otro: a. El del propio agricultor b. El fijado en la etiqueta del producto c. El establecido por el comercial d. El toxicológico 19. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al transporte de productos fitosanitarios?: a. Los productos fitosanitarios en ningún caso se transportarán junto con productos (alimentos, piensos ) b. Los productos fitosanitarios se pueden transportar con otros productos siempre que permanezcan en sus envases c. Los productos fitosanitarios se pueden transportar en el habitáculo del vehículo d. Los productos fitosanitarios se pueden transportar junto a personas 20. Los trabajadores por cuenta ajena cotizan con una cuota fija mensual establecida anualmente según categorías profesionales. Esta cuota debe ser ingresada por el empresario en la oficina recaudadora : 5
6 a. El mes al que corresponda la cotización b. Dentro del mes siguiente a aquel al que corresponda la cotización c. Dos meses después al que corresponda la cotización d. Lo antes posible 21. La cotización por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena corresponde: a. Al empresario en su totalidad b. Al empresario en un porcentaje y al trabajador en otro, ambos sobre la base mensual de cotización c. Sólo al trabajador por cuenta ajena de carácter eventual d. Exclusivamente al trabajador 22. En qué año se crearon en el cultivo del algodón las primeras ATRIAS?: a b c d Señale la frase verdadera: a. Todos los países de la unión europea no tienen fijados los mismos límites máximos de residuos para cada producto fitosanitario b. Conocer los límites máximos de residuos no es importante para el agricultor c. Los países europeos están exigiendo que se reduzca cada vez más la cantidad de residuos de plaguicidas en los alimentos de consumo humano o animal d. Los límites máximos de residuos solo se establecen para los plaguicidas clasificados como muy tóxicos 24. Elegir la respuesta correcta: a. Los filtros químicos retienen gases y vapores químicos b. Los filtros químicos se clasifican solamente por una letra c. En los filtros químicos el código que llevan indica el número de veces que se puede utilizar d. El color de los filtros indican el grado de protección que ejercen 25. Cuando estamos preparando el caldo de tratamiento debemos tener en cuenta: a. El producto está concentrado y es menos peligroso b. No es necesario llevar puesto el equipo de protección c. Ya debemos llevar puesto el equipo de protección d. Tenemos que hacerlo en un local cerrado 26. La hora de preparar el caldo de tratamiento es mejor hacerlo: a. En un local cerrado para que los productos no se degraden con la luz 6
7 b. Al aire libre de cara al viento c. Al aire libre de espaldas al viento d. Es indiferente siempre que se utilicen los guantes 27. Las batatillas son: a. Síntomas de ácaros b. Síntomas que producen los nematodos c. Síntomas que producen los hongos del suelo d. Síntomas que producen las bacterias 28. Daños ocasionados por los nematodos: a. Podredumbres de cuello b. Podredumbres de raíz c. Marchitez, enanismo y agallas d. Podredumbres de hojas 29. Qué tipo de parásito necesita "un vector o vehículo de transporte" para penetrar en la planta? a. Los insectos b. Las bacterias c. Hongos d. Virus 30. Cuál de estas plagas no es un insecto?: a. Escarabajo de la patata b. Pulgón c. Mosca de fruta d. Araña roja 31. Un larvicida se utiliza para: a. Larvas b. Malas hierbas c. Hongos d. Insectos 32. Los herbicidas de preemergencia son aquellos que se aplican al terreno: a. Antes de la siembra b. Después de la siembra c. Entre la siembra y la nacencia d. Al preparar el terreno 33. Un mal uso de los plaguicidas puede producir contaminación: 7
8 a. Sólo en el suelo b. En el suelo, el agua y el aire c. Sólo en el aire d. Sólo en el agua cercana a la zona de tratamiento 34. Cuando en una etiqueta de producto fitosanitario aparece indicado que la dosis de producto a aplicar es del 0,3% Si tenemos una cuba de 1000 litros, cuánto producto debemos aplicar?: a. 3 kgs b. 0,3kgs c. La cantidad que el aplicador crea conveniente d. Algo más de la dosis recomendada 35. Labrar cuando el suelo no tiene un nivel de humedad adecuado: a. Únicamente influye sobre la dificultad de manejo de la maquinaria b. Puede aumentar la compactación y destruir la estructura del suelo c. No influye si se realiza con vertedera d. Tiene poca importancia siempre y cuando se riegue inmediatamente después de labrar 36. Según el momento de aplicación, un producto fitosanitario puede ser: a. Sistémico b. De contacto c. De pre-emergencia d. Penetrante TEST 2 1. Con el fin de aumentar la eficacia del agua de riego usada para riego, es recomendable: a. Utilizar sistemas de riego localizado b. No regar en horas de máxima insolación c. No aplicar el agua conjuntamente con los abonos d. Las respuestas a) y b) son correctas 2. La mayoría de los virus que afectan a los cultivos hortícola pueden ser transmitidos por los siguientes vectores: a. Abejas, abejorros, ácaros b. Mosquitos, garrapatas, piojos c. Pulgones, trips, mosca blanca d. Ácaros 3. Cómo podemos evitar los residuos de plaguicidas?: 8
9 a. Aumentando la dosis b. Utilizando métodos de producción integrada c. Hacer más tratamientos d. La a) y la c) son correctas 4. La eliminación de los envases plaguicidas debe realizarse de acuerdo con el principio de las 3 "R", reducir, reutilizar y: a. Retirar b. Recuperar c. Reciclar d. Reparar 5. El aplicador de productos fitosanitarios debe ducharse: a. Siempre, al terminar la jornada laboral b. Siempre, al terminar de realizar el tratamiento c. Sólo si ha utilizado productos tóxicos d. Generalmente basta con cambiarse de ropa 6. La saliva abundante, el dolor de cabeza, el sudor excesivo y el picor de garganta: a. Son síntomas de los efectos del calor al tratar b. Son síntomas de intoxicación por plaguicidas c. No deben de preocupamos cuando damos un tratamiento d. Suelen aparecer en agricultores novatos al tratar 7. Sólo se puede provocar el vómito: a. Si el intoxicado esta inconsciente b. La persona sepa provocar muy bien el vómito c. El producto este mezclado con petróleo d. Si el producto es tóxico por ingestión y lo indica la etiqueta. 8. Cuáles son las vías de entrada en el organismo de un producto tóxico?: a. Ingestión y piel, pero nunca por respiración b. Exclusivamente por la piel y mucosas c. Ingestión, inhalación y cutánea d. Inhalación, cutánea y a través de la piel cuando hay heridas 9. En caso de intoxicación por vía dérmica (piel) lo primero que debemos hacer es: a. Quitarle la ropa y ducharlo con agua caliente b. Quitarle la ropa y ducharle con agua fría c. Quitarle la ropa y ducharle con agua fría sin mojarle la cabeza d. Arroparlo para que sude y expulse todo el plaguicida 9
10 10. En caso de intoxicación, inmediatamente antes de llevarlo al médico debo: a. Darle un vaso de leche b. Darle un calmante c. Buscar la etiqueta d. Esperar a que recobre el conocimiento 11. Si la persona accidentada no respira y debo realizar el "boca a boca", lo haré con una frecuencia de: a. 3 veces por minuto b. 60 veces por minuto c. 80 veces por minuto d. 12 veces por minuto 12. En caso de un trabajador por cuenta ajena, quién cotiza a la seguridad social por este trabajador?: a. Sólo el empresario b. Sólo en trabajador c. Nadie debe cotizar si el trabajador es por cuenta ajena d. Los dos, el empresario y el trabajador 13. Documento que acredita los conocimientos teórico - prácticos que el agricultor debe adquirir para poder aplicar plaguicidas, es el carné de: a. Conducir b. Aplicador de plaguicidas c. Donante de sangre d. Manipulador de alimentos 14. Dónde se solicita el carné de aplicador de plaguicidas?: a. En Medio Ambiente b. En Agricultura y Pesca c. En sanidad d. En un cuartel de la guardia civil 15. De los locales de almacenamiento se puede afirmar: a. Las zonas de almacenamiento se pueden compartir para otras instalaciones como cabezales de riego y almacenamiento de fertilizantes b. En estos locales no es necesario tener en cuenta medidas contra incendios c. Los desagües de estos locales se pueden conducir directamente al exterior d. Los locales de almacenamiento serán independientes y de uso exclusivo para productos fitosanitarios 10
11 16. Quién debe estar inscrito en el registro oficial de establecimientos y servicios de plaguicidas?: a. Los agricultores que utilicen plaguicidas b. Solo los fabricantes de plaguicidas c. Todos los productos fitosanitarios d. Los fabricantes de plaguicidas, los locales donde se almacenen o comercialicen, los aplicadores y las empresas de tratamientos 17. Dónde desarrolla normalmente su vida los nematodos?: a. En las flores b. En el suelo y la raíz c. En las hojas d. En la raíz 18. Cómo se pueden transmitir los virus?: a. De forma mecánica b. Por semillas c. Por vectores d. Todas son correctas 19. Los insectos tienen: a. Una sola generación b. Dos generaciones c. Cuatro generaciones d. Depende del insecto 20. Un cultivo abonado en exceso con nitrógeno es: a. Menos sensible a las heladas b. Más sensible al ataque de plagas y enfermedades c. Más fuerte al ataque de plagas y enfermedades d. Más fácil de cultivar 21. La práctica del monocultivo ha provocado: a. El empobrecimiento del suelo b. La aparición de plagas endémicas c. La propagación más rápida de plagas y enfermedades d. Todas las anteriores 22. Qué son las operaciones culturales?: a. Las consultas a libros, periódicos y revistas agrarias para estar más informados b. A las operaciones de siembra c. A las prácticas de cultivo que hacen disminuir las plagas 11
12 d. A los intercambios comerciales de nuestra producción 23. El paraquat es una materia activa cuya toxicidad por ingestión: a. Es baja b. Se manifiesta de inmediato c. Se manifiesta a los días después de haber sido ingerido d. Solo se manifiesta en dosis muy altas 24. El método de desinfección más compatible con el medio ambiente es: a. Solarización b. Bromuro de metilo c. Desinfección con metan sodio d. Desinfección con sulfato de cobre 25. Red de estaciones de aviso: a. Se suministra información a los agricultores acerca de las plagas y medios para combatirlas b. Avisan a los agricultores del peligro de incendios c. Suministran al agricultor zonas de descanso d. Avisan al agricultor del peligro de intoxicación 26. Si el cultivo y los alrededores no se limpia de malas hierbas: a. Consumen el agua y los nutrientes de la planta y entra en competencia b. No ocurre nada, al cultivo no le afecta c. Favorece, pues ayudan en la lucha contra las plagas d. Aumentan la calidad de la cosecha y el rendimiento del cultivo 27. El control integrado de cultivos: a. Mantiene el nivel de plagas por encima de los umbrales de pérdidas económicas b. No está favorecido por la reglamentación comunitaria europea c. Compatibiliza todas las medidas de control: biológicas, químicas, legales, culturales, etc d. Da poca importancia a la conservación del medio naturales 28. Al aumentar la presión de trabajo de un pulverizador: a. Disminuye el tamaño de las gotas b. Disminuye el número de gotas c. Se consume menos volumen de caldo d. Se desgastan menos las boquillas 29. Los filtros que se utilizan para filtrar vapores orgánicos son: a. Tipo A y color marrón 12
13 b. Tipo C y color amarillo c. Tipo B y color verde d. Tipo K y color naranja 30. Los envases son residuos tóxicos, con lo cual: a. Hay que tirarlos al contenedor urbano b. Actuar de acuerdo con la normativa vigente c. Quemarlos d. Dejarlos abandonados en el campo 31. Qué ayudaría a disminuir la presencia de plaguicidas en los alimentos?: a. El fomento de programas de producción integrada b. Más control del Seprona c. Nada, es imposible d. El ninguna de las anteriores es correcta 32. La peligrosidad de un producto para la fauna acuícola y terrestre se expresa en la etiqueta: a. (A) b. Xi c. Xn d. T+ 33. Elegir la respuesta correcta: a. Los guantes son imprescindibles para el manejo de productos fitosanitarios b. Los guantes deben ser largos, con forro y llevarlos por debajo de la manga c. Los guantes deben ser de cuero porque protegen también del frío d. A veces es mejor no llevar guantes ya que facilita la manipulación del producto 34. Los productos que no entrañan riesgos apreciables para la salud son: a. Nocivos b. Tóxicos c. Irritantes d. De bajá peligrosidad 35. Las intoxicaciones que se agravan con el movimiento son las producidas por: a. Sustancias organocloradas b. Piretrinas c. Organofosforados d. Todos 36. A que llamamos ingestión diaria admisible?: a. A la cantidad de producto vegetal que es aconsejable ingerir diariamente 13
14 b. A la cantidad de residuos de plaguicidas que ingeridos diariamente provocarán la muerte de una persona c. La cantidad de comida que ingerimos cada día d. La cantidad de residuo de plaguicida que, ingerida cada día durante toda la vida, no muestra riesgos apreciables según los conocimientos médicos actuales TEST 3 1. Qué es una intoxicación crónica?: a. Aquella que se manifiesta a largo plazo b. Aquella que se manifiesta a corto plazo c. Intoxicación que puede causar la muerte d. Aquella que se manifiesta con vómitos 2. Para evitar que un intoxicado inconsciente se asfixie con su vómito este debe situarse: a. De costado b. Tumbado boca abajo c. Sentado con las piernas flexionadas d. Boca arriba 3. El alta y la afiliación a la seguridad social hay que realizarla en: a. En Hacienda b. En el ayuntamiento de cada población c. En la Delegación de Agricultura d. En la Seguridad Social 4. El importe de la cotización que un empresario paga por los trabajadores por cuenta ajena tiene tres conceptos: a. Jornadas reales, desempleo e incapacidad b. FOGASA, desempleo y contingencias c. Contingencias, FOGASA y accidentes y enfermedad profesional y desempleo d. Accidentes y enfermedad profesional, jornadas reales y desempleo 5. Quien es el responsable de la presentación del alta en la seguridad social de un agricultor por cuenta propia: a. El propio cuenta propia b. La Seguridad Social c. La Delegación de Agricultura d. El trabajador por cuenta propia no tiene obligación de darse de alta 6. Para solicitar el carné de manipulador de productos fitosanitarios lo haremos en: 14
15 a. La Delegación de Medio Ambiente b. La Delegación de Agricultura c. Cuartel de la Guardia Civil d. En el Ministerio de Agricultura 7. A que llamamos daños parasitarios?: a. Los daños producidos en las plantas por la poda y las herramientas b. Los daños producidos en las plantas o causas ambientales c. Los daños producidos en las plantas por el tractor d. Los daños producidos en las plantas por un ser vivo 8. Qué es una fisiopatía?: a. Los daños producidos en las plantas por hongos b. Los daños producidos en las plantas por los insectos c. Los daños producidos en las plantas por los virus d. Los daños producidos en las plantas por un agente medio ambiental 9. Cuando afirmamos que una especie constituye una plaga: a. Cuando aparecen los primeros individuos b. Cuando aparecen en las trampas una población superior a 20 c. Solo se pueden combatir con productos químicos d. Cuando existe un número suficiente para causar daños económicos en el cultivo 10. A que llamamos fauna auxiliar autóctona: a. La que ayuda a combatir otras plagas b. La que supone una plaga traída de fuera c. A la que traemos de fuera y da lugar a una plaga d. A los insectos que suelen instalarse fuera del cultivo 11. Si tenemos un problema de hongos, qué producto utilizaremos?: a. Un insecticida b. Un fungicida c. Un acaricida d. Un herbicida 12. Una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas debería: a. Usar productos químicos lo menos tóxicos posibles b. Evitar métodos de control biológicos c. Utilizar productos muy persistentes para disminuir el número de tratamientos d. Usar productos organoclorados que son más eficaces 13. Llamamos líquido emulsionante a: 15
16 a. Al que al añadirlo al agua no forma una auténtica disolución, y toma un aspecto lechoso y opaco b. El que forma una auténtica disolución transparente c. El que no se puede mezclar con otros productos d. El que no necesita ningún tipo de agitación durante el tratamiento 14. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 1,5 gr/litro, se necesita: a. 7'5 gr b. 75gr c. 750 gr d gr 15. A qué llamamos plaguicida penetrante: a. El que se queda en la superficie de la planta b. El que penetra en la savia de la planta c. El que penetra en la piel del agricultor d. El que se introduce en el tejido vegetal, se fija y no se traslada 16. Los productos fitosanitarios son: a. Sustancias para combatir fisiopatías b. Sustancias para defender y proteger cultivos c. Abonos tanto aplicados al suelo o foliares que se emplean en los cultivos d. Son solo los insecticidas 17. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a. Hay que mantener en buen estado la red de agua b. Hay que intentar usar siempre el calendario de tratamientos c. Hay que tratar con la maquinaria en perfectas condiciones d. En todo momento hay que utilizar mascarillas 18. Después de tratar debemos: a. Preparar el caldo de tratamiento para el próximo día b. Ducharnos y cambiarnos de ropa c. Ir al médico por si hemos sufrido alguna intoxicación d. Comer para recuperamos 19. En qué consiste la sobre explotación de un acuífero: a. En extraer más agua de la que el acuífero recibe b. En extraer aguas que están por encima del nivel del mar c. En extraer agua para regar las zonas colindantes d. En la explotación de un solo acuífero por varias comunidades de regantes 16
17 20. A menos tamaño de gota, mayor superficie cubierta?: a. Si b. No c. Depende d. Si, si el abanico formado es estrecho 21. A la hora de preparar un caldo de tratamiento es mejor hacerlo: a. En un local cerrado para que no se degrade con la luz b. Al aire libre de cara al viento c. Al aire libre de espaldas al viento d. Es indiferente siempre que se utilicen guantes 22. Si la intoxicación es por ingestión, debemos: a. Dar al intoxicado leche b. Darle algo de alcohol suave para que se reanime si está consciente c. Darle carbón activo medicinal, si está consciente d. Darle agua fresca durante 10 ó 15 minutos si está consciente 23. Qué elemento del equipo es necesario para conseguir una buena homogeneidad en el caldo de tratamiento?: a. La bomba de presión b. Un juego de boquillas apropiado c. El agitador d. Manómetro 24. A qué llamamos "límite máximo de residuos": a. La cantidad máxima de residuos de un producto fitosanitario sobre un determinado producto vegetal que está permitida por ley b. La cantidad de materia activa que necesito para preparar un producto fitosanitario c. La cantidad de residuo que tolera la planta d. La cantidad que debe quedar en la planta después del tratamiento 25. La acción residual de un plaguicida es: a. Es el tiempo de permanencia del plaguicida activo b. Es un concepto sin importancia c. Es la acción inmediata del plaguicida sobre el parásito d. No afecta al producto alimentario 26. En épocas de calor, el tratamiento hay que hacerlo: a. Por la mañana temprano, aprovechando la humedad b. Por la tarde, aprovechando la baja temperatura c. Es indiferente 17
18 d. El calor favorece la muerte de las plagas 27. Al terminar de utilizar la mascarilla de carbón activo: a. La guardaremos en el almacén, colgada en la pared b. La guardaremos en una bolsa de papel de plata, cerrada para evitar la entrada de luz y aire c. La limpiaremos con agua a presión d. La enjuagaremos con agua y lejía y la dejaremos secar bien 28. Un componente básico en la mascarilla química es: a. El papel b. La goma-espuma c. El algodón d. El carbono activo 29. Cuándo está obligado un trabajador a solicitar la baja en la seguridad social?: a. No está obligado b. Cuando comience un periodo de inactividad c. Cuando lleve un mes sin actividad agraria d. Cuando lleve tres meses sin actividad agraria o 90 días dedicados a otra actividad 30. Los productos fitosanitarios se deben almacenar: a. Fuera de sus envases originales b. Directamente sobre el suelo c. En estanterías y aislados del suelo d. Separando la sustancia sólida de la líquida 31. Según la reglamentación técnico-sanitaria, quién es el responsable de que se cumplan las instrucciones que vienen en la etiqueta?: a. El fabricante b. La Delegación de Agricultura c. El que vende el producto d. El que aplica el producto 32. Cuando hay que solicitar la renovación del carné de manipulador de producto plaguicidas: a. 2 meses antes de que caduque b. 1 mes antes c. 6 meses antes d. 1 año antes 33. Una "generación" de un insecto corresponde a: a. A un mes de vida 18
19 b. A un año de vida c. Al tiempo transcurrido desde huevo a adulto d. A cada una de las estaciones del año 34. Cuál de estas técnicas de cultivo es preventiva?: a. Utilizar cualquier estiércol b. Utilización de plantas de origen desconocido c. Utilización de cualquier variedad d. Utilización de semillas certificadas 35. Cuál de las siguientes medidas de lucha es mejor para prevenir enfermedades causadas por hongos?: a. Empleo de trampas cromotrópicas amarillas b. Aumentar el abonado nitrogenado c. La suelta de fauna auxiliar d. Ventilación adecuada 36. Los productos fitosanitarios, llevan materias inertes?: a. No, ninguno b. Sí, todos c. Sólo los que se utilizan en pulverización d. Sólo los herbicidas TEST 4 1. Un producto polivalente o de amplio espectro es aquel que: a. Actúa sobre un depredador b. Actúa sobre varios parásitos c. Tiene varias materias activas d. Se puede aplicar a varios cultivos 2. La distribución uniforme de los tratamientos en las plantas, es importante: a. Sólo en productos que actúen por contacto b. Cuando el producto es sistémico c. En todos los casos d. Sobre todo cuando llueve 3. Qué elemento del equipo de tratamiento es fundamental para conseguir una buena homogeneidad en el caldo de tratamiento?: a. Regulador de presión b. Bomba de pistón y/o membrana 19
20 c. El agitador d. Un juego de boquillas de diferente diámetro 4. Como medida de carácter general, antes de la siembra o plantación, se deben tener en cuenta: a. Temperaturas b. Intensidad luminosa c. Lluvia, viento y demás agentes meteorológicos d. Todas las respuestas son correctas 5. Qué debemos hacer con los restos de productos de los envases vacíos?: a. Dejar los envases bien cerrados para evitar su evaporación b. Enjuagar varias veces el envase vacío y verter el líquido al tanque de tratamiento c. Verter los restos de productos sobre las malas hierbas del lindero de la parcela d. Las respuestas a) y c) son ciertas 6. Cuando se realiza un tratamiento fitosanitario: a. Sus efectos repercuten sólo sobre el cultivo al que se aplica b. Puede haber contaminación generalizada sobre el entorno del cultivo c. Los productos aplicados se degradan muy rápido y es casi imposible otro tipo de contaminación d. El único efecto no deseado de los plaguicidas es que pueden dejar residuos sobre el cultivo 7. Para evitar fitotoxicidades debemos: a. Utilizar plaguicidas autorizados para el cultivo de que se trate b. No realizar mezclas de productos sin una recomendación técnica c. Mantener el cultivo sano y en buenas condiciones de riego y fertilización d. Las tres anteriores son ciertas 8. Qué es una intoxicación crónica?: a. Es la que se produce en aplicadores menos experimentados b. Es aquella que se produce al utilizar productos sistémicos c. Se produce por acumulación progresiva de productos tóxicos en el organismo d. Es la que solo afecta a las personas que ya padecen algún tipo de enfermedad 9. Las intoxicaciones crónicas se manifiestan: a. A largo plazo b. A corto plazo c. El plazo es indiferente d. Según se indique en la etiqueta del producto 20
21 10. Elegir la respuesta correcta: a. Las gafas son de cristal y nunca pierden sus propiedades de protección b. El calzado hay que lavarlo por dentro y por fuera después de cada uno de los tratamientos c. La ropa puede reutilizarse sin lavar después de dar un tratamiento si no se ha mojado mucho d. Aunque haga mucho calor, se debe utilizar un traje de plástico de grosor considerable 11. Cuándo se ha ingerido accidentalmente un plaguicida no es recomendable provocar el vómito, a menos que: a. El paciente esté consciente y el producto sea tóxico por ingestión b. El plaguicida esté preparado a base de aceites c. El producto sea tóxico por ingestión d. La persona que lo asista sepa provocar el vómito muy bien 12. Cuándo se pone al intoxicado en posición lateral de seguridad?: a. Cuando está inconsciente b. Cuando la intoxicación ha sido a través de las mucosas c. Solamente si el intoxicado es fumador d. Las tres respuestas son ciertas 13. El plazo de seguridad es el periodo (días) que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida y: a. El consumo del producto vegetal b. La siguiente aplicación del producto fitosanitario c. Cuando deja de hacer su efecto el plaguicida d. La recolección del producto vegetal 14. Cuál de los siguientes es un requisito que debe cumplir la zona de almacenamiento de plaguicidas?: a. El local debe estar dotado de ventilación natural o forzada en grado suficiente b. La cubierta debe ser permeable c. La zona de almacén debe estar dentro de la vivienda d. El almacén debe estar rodeado por un curso de agua natural o artificial 15. Qué nivel de capacitación debe tener un agricultor que no utiliza productos fitosanitarios muy tóxicos en su explotación ni tampoco contrata personal auxiliar para ayudarle en los tratamientos?: a. Básico b. Especial c. Cualificado d. Especial y cualificado 21
22 16. Al tratar con mascarillas hay peligro de inhalación de producto por: a. Tener la barbilla prominente b. No se ajusta bien la mascarilla c. Se tiene bigote d. La a) y la c) son correctas 17. La cotización por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena corresponde: a. Al empresario en su totalidad b. Al empresario en un porcentaje y al trabajador en otro, ambos sobre la base de cotización c. Solo al trabajador por cuenta ajena eventual d. Exclusivamente al trabajador 18. Puede utilizarse en España un plaguicida que no esté inscrito en el Registro Oficial de Plaguicidas?: a. No, en ningún caso b. Sólo si no es muy tóxico c. Sólo si es de importación d. Si, bajo recomendación técnica 19. Una vez obtenido el carne de aplicador de plaguicidas, su plazo de validez es de: a. 6 años b. 8 años c. 10 años d. 12 años 20. Qué tipo de productos se deben registrar en el libro oficial de movimiento?: a. Todos los productos fitosanitarios b. Los productos fitosanitarios clasificados como tóxicos o muy tóxicos c. Los plaguicidas empleados en agricultura intensiva d. Sólo los plaguicidas clasificados como muy tóxicos 21. De los siguientes agentes patógenos, cuál puede producir enfermedad?: a. Hongos e insectos b. Hongos, bacterias y virus c. Hongos y ácaros d. Hongos y nematodos 22. El ph inadecuado de un suelo: a. Produce alteraciones en la planta (clorosis) b. Requiere la aplicación de fotoreguladores 22
23 c. Da lugar a la aparición de parásitos d. Permite el desarrollo de nematodos 23. Las formas más frecuente de infección de virus es mediante: a. Insectos b. Aguas de riego c. Estiércol d. Pájaros 24. Cuando en un cultivo se realiza control integrado: a. No se tiene en cuenta las operaciones culturales b. Está prohibido realizar tratamientos químicos c. Los productos que se utilizan deben respetar la fauna auxiliar d. El único método posible de lucha es la suelta de insectos beneficiosos 25. Los insectos tienen: a. Una sola generación al año b. Dos generaciones al año c. Cuatro generaciones al año d. Depende del insecto y de las condiciones medio ambientales 26. Las trampas de feromonas atraen principalmente a: a. Hongos b. Adultos de lepidópteros c. Pulgones d. Caracoles y babosas 27. Los mojantes se utilizan para: a. Aumentan la homogeneidad del producto b. Dar color al producto c. Aumentan la superficie de gota con lo cual se cubre mejor la planta d. Ayudar al producto a que se evapore más rápidamente 28. Los denominados mojantes son: a. Materias activas b. Materias inertes c. Coadyugantes d. Aditivos 29. Para preparar 500 litros de caldo de un producto cuya dosis es de 0,6 cc/l se necesitaría: a. 3 cc b. 30 cc 23
24 c. 300 cc d cc 30. Un herbicida de post-emergencia, se aplica: a. Una vez que ha nacido la planta b. Entre la siembra y la emergencia c. Antes de la siembra d. Entre la emergencia de la planta y la floración 31. El tamaños de las gotas cuando aplicamos abonos líquidos deben ser: a. Grande b. Pequeña c. Mediana d. Indistinta 32. Para mantener en buen estado el pulverizador se debe, entre otros: a. Verificar que las boquillas y filtros estén limpios de sedimentos b. Dejar los restos de producto en el tanque para que no se seque c. Utilizar boquillas nuevas cada vez que se trate d. Dejar el pulverizador por donde vamos tratando para evitar desplazamientos innecesarios 33. Cuál de los siguientes aspectos influye de manera importante en la contaminación del aire cuando realizamos un tratamiento: a. El tipo de cultivo y su estado de desarrollo b. Las condiciones meteorológicas c. El lavado de plaguicidas con agua de lluvia d. El vertido de los sobrantes del caldo de tratamiento 34. Elija la respuesta correcta en caso de intoxicación: a. Si el paciente está nervioso y es fumador, le daremos un cigarro para tranquilizarlo b. La leche sirve para limpiar el estómago de productos tóxicos c. Si tiene convulsiones, colocaremos un separador almohadillado entre los dientes d. Ninguna de las respuestas es correcta 35. La intoxicación provocada por una dosis en 24 horas es: a. Grave b. Aguda c. Crónica d. Muy grave 36. Qué se debe de hacer ante un intoxicado por plaguicidas?: 24
25 a. Provocar el vómito y arroparlo, en todos los casos b. Buscar la etiqueta y llevarlo al médico c. Darle un vaso de leche y ponerle hielo d. Darle café para reanimarlo TEST 5 1. Lo primero que hay que hacer si vemos a una persona que parece que se ha intoxicado por plaguicidas: a. Recostarle para provocar el vómito b. Trasladarle sin demora a un centro médico c. Hacerle el boca a boca d. Recoger toda la información posible sobre el caso 2. De las siguientes afirmaciones, cuál es falsa?: a. A mayor toxicidad de los productos, mayor riesgo para la salud b. A mayor tiempo de exposición a los productos, mayor riesgo c. La forma de presentación de un producto no supone riesgo d. Si un producto se puede aplicar de varias formas diferentes, se debe elegir la que conlleve menos riesgo 3. La agricultura se considera contaminante por el exceso de: a. Materiales pesados b. Materia orgánica c. Fertilizantes y productos fitosanitarios d. Humus y compost 4. De las siguientes afirmaciones elegir la correcta: a. El calzado no es importante porque lo tapa el mono de trabajo b. El calzado puede ser de cuero porque es más fuerte y flexible c. El calzado puede ser de goma porque no absorbe producto d. El calzado puede ir por fuera del pantalón para que no lo manche de producto 5. La eficacia de un tratamiento fitosanitario depende en gran medida del tamaño de gotas generado. Por lo general, las gotas serán más finas: a. Cuanto más transparente sea el producto b. A medida que el orificio de salida es menor y la presión mayor c. Cuanto menor sea la presión de salida del producto por la boquilla d. Si el abanico formado es estrecho 6. Las boquillas deflectoras generan gotas gruesas, es por ello que son aconsejables para tratamientos con herbicidas sobre suelo desnudo 25
26 Verdadero/Falso 7. No todos los tratamientos requieren el mismo tamaño de gota, si tratamos con un fungicida necesitaremos tamaño de gota: a. Pequeños, 150 micras b. Grandes, 600 micras c. Da igual el tamaño de gota d. Ninguna de las anteriores es correcta 8. Los pulverizadores hidráulicos consisten en un ventilador que al girar y con el viento generan gotas de diferentes tamaños Verdadero/Falso 9. El filtro de aspiración se coloca entre la bomba y el depósito, donde se coloca el de impulsión a. Antes de entrar en contacto con el depósito b. Entre la bomba y el bastidor c. Entre la bomba y las boquillas d. No importa donde lo coloques, siempre que funcione correctamente 10. Qué color deben tener las placas adhesivas para atraer al trips?: a. Roja b. Amarilla c. Azul d. Ninguno, incoloro 11. Un producto anti-brotitis es un: a. Funguicida b. Insecticida c. Helicida d. Nematicida 12. Una de las presentaciones de los productos fitosanitarios es la forma de polvo mojable y se caracteriza porque: a. Son para utilizar en espolvoreo b. No forma una auténtica disolución, al principio flota y al final se decanta al fondo c. Forma una auténtica disolución transparente d. No se puede mezclar con otros productos 13. Las boquillas que más resisten el desgaste son: a. Plástico endurecido b. Cerámica c. Latón 26
27 d. Acero 14. El orificio de la malla del filtro de una máquina de aplicar fitosanitarios tiene que ser: a. Mayor que el diámetro que el orificio de las boquillas b. Igual que el diámetro de las boquillas c. Menor que el diámetro de las boquillas d. Las tres respuestas son correctas 15. Para la conservación de los suelos agrícolas debemos: a. Evitar las labores que aumenten la erosión b. Aportar materia orgánica, manteniendo un buen nivel en el suelo c. Aportar un abonado equilibrado de acuerdo a las necesidades del cultivo d. Todas las respuestas son correctas 16. Cuando un producto fitosanitario tiene escaso efecto sobre la plaga o enfermedad: a. Basta con aumentar la dosis para volver a conseguir un buen efecto b. Deberíamos tratar de utilizar otras materias activas e ir alternándolas c. Puede deberse a una incorrecta aplicación del producto d. Las respuestas b) y c) son ciertas 17. Decimos que una plaga se hace resistente cuando : a. Para combatirla hay que utilizar cada vez dosis más altas de producto b. No disponemos de ningún producto eficaz en pulverización para controlarla c. Necesitamos mezclar tres productos distintos para controlarla d. Tenemos que alternar varias materias activas 18. Durante la jornada de trabajo y efectuando tratamientos con plaguicida, es conveniente la rotación de operarios?: a. No es necesario b. Sí, es conveniente c. Sólo si se indica en la etiqueta de los productos indicados d. Solo si se hacen horas extras 19. Para qué se realizan la hiperextensión del cuello?: a. Para poner recta la columna vertebral b. Para provocar el vómito c. Para bajar los latidos del corazón d. Para que la lengua no obstruya las vías respiratorias 20. Uno de los síntomas más claros de la intoxicación por piretroides es: a. Vómitos b. Irritación de ojos y piel y picazón intensa 27
28 c. Mareos d. Convulsiones 21. Indique cuál de los siguientes no debe considerarse residuo de plaguicidas: a. Impurezas y metabolitos de los plaguicidas b. Envases vacíos de productos fitosanitarios c. Sustancias presentes en un alimento como consecuencia del uso de plaguicidas d. Productos resultantes de la degradación de plaguicidas 22. Qué debemos hacer en caso de que se produzca un derrame de producto durante el transporte?: a. Aplicar agua abundantemente para que el vertido sea absorbido por el suelo b. Nada, un vertido pequeño no es importante c. Cubrir la zona afectada del derrame con algún producto inerte absorbente d. No es necesario utilizar el equipo de protección 23. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores por cuenta ajena se calcula aplicando un porcentaje sobre: a. La base de cotización por contingencias comunes b. El salario real percibido por el trabajador y el número de jornales trabajados c. La base del FOGASA d. La base de cotización con complemento de mejora por incapacidad temporal 24. Dónde deben los comerciantes presentar anualmente el libro oficial de movimiento?: a. En la Subdelegación del Gobierno b. En la Delegación provincial de Agricultura y Pesca c. En la Delegación provincial de Medio Ambiente d. En las oficinas del Seprona 25. Indique, cuál de las siguientes es una causa directa de generación de residuos de plaguicidas en los alimentos: a. Empleo de dosis excesivas de pesticidas b. Uso racional de plaguicidas en los cultivos c. No utilizar trajes de protección adecuados d. Respetar los plazos de seguridad 26. Qué significa el principio "primero en entrar, primero en salir" cuando hablamos del almacenamiento de plaguicidas?: a. Debemos utilizar primero los envases que hemos comprado en último lugar b. Debemos utilizar primero los envases que hemos comprado primero c. Debemos entrar en el almacén y coger el envase más cercano a la entrada d. Debemos entrar en el almacén, preparar el caldo de tratamiento y salir del almacén 28
29 27. Cuando en mi almacén detecto que un producto fitosanitario ha cambiado bruscamente de color, tiene un olor característico o no se mezcla bien después de agitarlo, qué debo hacer?: a. Aplicarlo rápidamente al cultivo porque caducará próximamente b. Desecharlo o consultar su utilización con una persona experta c. Lo puedo utilizar sin ningún tipo de problema d. Utilizarlo porque en esas condiciones el veneno es aún más eficaz para matar a las plagas 28. Los trabajadores por cuenta ajena cotizan con, una cuota fija mensual establecida anualmente según categorías profesionales esta cuota debe ser ingresada por el empresario en la oficina recaudadora : a. El mes al que corresponda la cotización b. Dentro del mes siguiente a aquél a que corresponda la cotización c. Dos meses después al que corresponda la cotización d. Lo antes posible 29. La cotización por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena corresponde : a. Al empresario en su totalidad b. Al empresario en un porcentaje y al trabajador en otro, ambos sobre la base mensual de cotización c. Sólo al trabajador por cuenta ajena de carácter eventual d. Exclusivamente al trabajador 30. Un mal uso de los plaguicidas puede provocar problemas a la agricultura, como puede ser: a. Fitotoxicidad b. Resistencias c. Pérdidas de predadores naturales de las plagas d. Las tres anteriores son ciertas 31. Los virus son parásitos obligados, no pueden multiplicarse fuera de un organismo vivo y no son eficaces los productos químicos: a. Falso b. Verdadero c. Los virus no atacan a las plantas d. Para el control de virus se utilizan viricidas 32. A que llamamos fauna auxiliar autóctona?: a. A la que tiene acción eficaz en el control de alguna plaga b. A la fauna terrestre que facilita la aparición de una plaga c. A la que traemos de fuera y da lugar a una plaga 29
30 d. A los insectos que suelen instalarse fuera del cultivo 33. Si en la etiqueta de un plaguicida encontramos que el plazo de seguridad es de 15 días quiere decir: a. Que debemos esperar 15 días para que empiece a actuar contra los insectos b. Que actúa contra los insectos durante 15 días a partir del tratamiento c. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección d. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y el consumo 34. Qué vía de transporte utilizan los espolvoreadores para depositar el producto en los vegetales?: a. Agua b. Aire c. Agua y aire d. Ninguno de los dos 35. La cantidad de producto que gasta un espolvoreador se puede modificar: a. Variando la velocidad del ventilador b. Abriendo o cerrando la apertura del regulador del producto c. Regulando la entrada de aire al depósito d. Las tres respuestas son correctas 36. Cuál de estos métodos de desinfección del suelo es compatible con el medio ambiente: a. Desinfección con bromuro de metilo b. Desinfección con metan sodio c. La solarización d. Desinfección con sulfato de cobre TEST 6 1. Un plaguicida puede contaminar más o menos un suelo dependiendo de: a. La cantidad de arcilla y materia orgánica que tenga ese suelo b. El tipo de producto que se aplique c. El nivel de humedad del suelo en el momento de la aplicación d. Las respuestas a) y b) son ciertas 2. Señala la afirmación correcta: a. En la aplicación de productos fitosanitarios existen riesgos para la salud y para el medio ambiente, pero para la agricultura todo son ventajas b. El manejo de plaguicidas supone un gran riesgo para la salud de todas las personas relacionadas con la fabricación, transporte, manipulación y aplicación de productos fitosanitarios 30
31 c. Los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas desaparecen con un buen equipo de protección d. Para mantener el equilibrio natural de todos los insectos presentes en el cultivo es necesario aplicar productos de amplio espectro 3. Cuando se come después de aplicar plaguicidas sin lavarse, el tóxico puede entran en el organismo: a. Por vía respiratoria b. Por vía dérmica c. Por vía oral d. Por vía ocular 4. En la etiqueta de un producto aparece una cruz de San Andrés junto a las letras "Xi" significa que dicho producto es: a. Irritante b. Inflamable c. Muy tóxico d. Incompatible 5. Los filtros de las mascarillas van provistos de unas letras y números que sirven para indicar: a. No indican nada, es un código del fabricante b. Indican de que protegen y el grado de protección que ejercen c. El tiempo de duración del filtro d. Ninguna es correcta 6. En el caso de intoxicación ocular, que se debe hacer: a. Esperar un mínimo de m minutos para ver si se pasa la irritación b. Poner un paño de agua fría en el ojo c. Dejar los ojos abiertos debajo de un chorro de agua limpia sin presión, al menos durante 15 minutos d. Mantener la cabeza dentro del agua con los ojos abiertos durante minutos 7. Uno de los factores que nos indicará el poder contaminante de un plaguicida es su a. Persistencia en el medio b. Forma de presentación c. Envase d. Precio 8. Decimos que se hace uso racional de los productos fitosanitarios cuando: a. Se usan las dosis adecuadas b. Se alternan distintas materias activas contra un mismo parásito 31
32 c. Se respeta el plazo de seguridad d. Cuando se cumplen las tres anteriores 9. De los locales de almacenamiento se puede afirmar que: a. Las zonas de almacenamiento se pueden compartir para otras instalaciones como cabezales de riego y almacenamiento de fertilizantes b. En estos locales no es necesario tener en cuenta medidas contra incendios c. Los desagües de estos locales se pueden conducir directamente al exterior d. Los locales de almacenamiento serán independientes y de uso exclusivo para productos fitosanitarios 10. Por norma general las mariposas adultas aparecen en: a. Invierno b. Primavera c. Verano d. Otoño 11. Cuál de estas respuestas es cierta cuando se utiliza el método de solarización del suelo?: a. Coste relativamente alto b. Se alteran las condiciones físico-químicas del suelo c. Producen algunos residuos tóxicos d. Es más barato que otro tipo de desinfecciones 12. Qué color deben tener las placas adhesivas para atraer al trips?: a. Roja b. Amarilla c. Azul d. Ninguno, incoloro 13. La toxicidad de los productos fitosanitarios para la fauna se expresa por las letras: a. A, B, C, D y la más tóxica es la D b. A, B, C, D y la más tóxica es la A c. A, B, C y la más tóxica es la C d. A, B, C y la más tóxica es la A 14. Con gotas de pequeño tamaño conseguimos: a. Aumentar los costes del tratamiento b. Empeorar la eficacia del tratamiento c. Aumentar la superficie cubierta d. Aumentar el número de tratamientos 15. Mojar excesivamente la planta con productos fitosanitarios cuando damos un tratamiento: 32
33 a. Asegura la efectividad del tratamiento b. Puede llegar a contaminar las aguas subterráneas c. Produce la muerte de los parásitos por asfixia d. Ninguna respuesta es correcta 16. Cuál de estos hábitos puede aumentar los efectos tóxicos de los plaguicidas?: a. Consumo usual de alcohol y tabaco b. Precaución en la aplicación del tratamiento c. Consumo usual de bebidas sin excitantes d. Todas las respuestas son falsas 17. Un componente básico del filtro químico de una mascarilla es: a. Algodón b. Goma-espuma c. Papel d. Carbón activo 18. Si una persona se ha recuperado de una intoxicación por plaguicidas, puede seguir haciendo los tratamientos de inmediato?: a. Sí, no existe ningún problema b. Sólo si se protege mejor c. No, hasta que se haya producido su recuperación definitiva d. Sí, pero con más cuidado 19. Cuál es la parte vegetativa de un hongo?: a. Raíz b. Tronco c. Hojas d. Micelio 20. Las galerías en las hojas las produce: a. Trips b. Un minador c. Heliothis d. Las termitas 21. Un hongo se reproduce por: a. Esporas b. Esquejes c. No se reproduce d. Por huevos 33
34 22. Cuál de estas sustancias es un coadyuvante?: a. Materia activa b. Agua c. Aditivo d. Adherente 23. Para conservar el suelo agrícola hay que: a. Evitar labores que eviten la erosión b. Aportar materia orgánica, manteniendo un buen nivel en el suelo c. Empleo de métodos de lucha integrada d. Uso de productos sistémicos 24. El solape de los chorros entre boquillas provoca: a. Tratamientos más eficaces b. Gasto innecesario de producto c. Es necesario siempre d. Tratamientos más rápidos 25. Se considera buenas prácticas agrícolas: a. Practicas exclusiva de agricultura ecológica b. Uso de estiércol c. Las prácticas que contribuyen a conservar el medio ambiente d. Ninguna es correcta 26. La agricultura actual, puede degradar el medio ambiente?: a. No, puede mejorarlo si es respetuoso con el medio ambiente b. No, la agricultura es una cosa y el paisaje otra c. Si, si se generan grandes cantidades de residuos y no se gestionan bien d. La a) y c) son correctas 27. Un plaguicida puede contaminar más o menos dependiendo de: a. La cantidad de arcilla y materia orgánica que tenga el terreno b. El tipo de producto que se aplique c. Los plaguicidas no contaminan los suelos, solo contaminan las aguas d. Las respuestas a) y b) son ciertas 28. Qué indica que un producto tiene una DL 50?: a. Que una vez aplicado en el campo, matará a la mitad de la población de los insectos b. La cantidad mínima necesaria para producir la muerte del 50% de los animales en estudio c. Indica que el plazo de seguridad de un producto es de 50 días d. Indica que la dosis recomendada máxima ha de ser al 50% 34
Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo
1 Enemigos de los cultivos y los daños que producen 2 Métodos de control de plagas 3 Medios de protección fitosanitaria 4 Productos fitosanitarios
1 Enemigos de los cultivos y los daños que producen 1.1 Introducción 1.2 Los enemigos de los cultivos 1.3 Agentes causantes de daños de origen parasitario 1.4 Parásitos animales 1.5 Hongos 1.6 Bacterias
Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control
Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control Datos del alumno: Firma del alumno: Recuerde: Cumplimente la prueba de
IC 52 Fibrado Parte Líquida Ficha de datos de seguridad
IC 52 Fibrado Parte Líquida Ficha de datos de seguridad } 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA. 1.1 Identificador del producto Nombre comercial: IC52 Fibrado Parte Líquida 1.2 Usos
PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua
MANEJO Y USO DE PLAGUICIDAS Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua GOBIERNOPROVINCIAL DEL GUAYAS Qué es para usted las Plagas? Plaga es todo organismo animal o vegetal QUE POR SU ABUNDANCIA, produce
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN COMITÉ DE BIOSEGURIDAD HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
0 2 0 SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Temperatura de ebullición: aprox. 99 C a 1.013 hpa Temperatura de fusión: 114.0ºC Temperatura de inflamación: aprox. 57 C El producto no mantiene la combustión.
HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5
Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTO Y COMPAÑÍA Nombre del Producto: Familia Química: Proveedor: HIDROSIL CONCRETO Impermeabilizantes Hidroprotección de Colombia Autopista Norte No. 169-25 Bogotá,
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Versión: 11.12
SULFATO DE AMONIO Página: 1 de 5 ac 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y LA EMPRESA Nombre del producto: SULFATO DE AMONIO Número de Registro (MGAP/RNN): 203/004 Aptitud de uso: Fertilizante (Suelo) Análisis
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) Denominación: Glutamina-L
1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Glutamina-L Identificación de la sociedad o empresa: Acofarma
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Centro Nacional de Medios de Protección. Sevilla
Guía de buenas. prácticas durante la. siembra. Protección de semillas
Guía de buenas prácticas durante la siembra Protección de semillas 6 consejos sobre buenas después de la siembra prácticas para antes, durante y La definición y puesta en práctica de técnicas de agricultura
MANEJO SEGURO DE AGROQUIMICOS
MANEJO SEGURO DE AGROQUIMICOS QUÉ ES UN AGROQUÍMICO? Es un producto químico o biológico, utilizado para prevenir, controlar o erradicar las plagas presentes en los cultivos. Fungicidas Insecticidas Herbicidas
FICHA DE SEGURIDAD TIGRE. 1. Identificación del producto y de la sociedad/empresa
FICHA DE SEGURIDAD Conforme al reglamento (CE) 1907/2006 TIGRE 1. Identificación del producto y de la sociedad/empresa Identificación del producto: Nombre comercial: TIGRE Nombre químico: no pertinente
1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUBSTANCIA / USO Y EMPRESA. Denominación comercial del producto: Limpiador desengrasante industrial
GENERALIDADES Es un limpiador y desengrasante orgánico para trabajo pesado. Limpia y desengrasa motores, maquinaria industrial, pisos de concreto percudidos. No contiene cáusticos. Puede usarse en talleres
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE GLIFOSATO
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE GLIFOSATO 95% 1. Identificación del Producto y del Fabricante. 1.1. Producto. GLIFOSATO 95% 1.2. Fabricante. 1.3. Nombre químico. N-(FOSFONOMETIL) GLICINA 1.4. CAS Nº. 1071-83-6
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Fecha preparación: 20 de noviembre de 2006 Revisión 1 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA NOMBRE DEL PRODUCTO: MATALLANA AMONIACO PERFUMADO NOMBRE DEL RESPONSABLE
Weber.color Classic Ficha de datos de seguridad
Weber.color Classic Ficha de datos de seguridad } 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA. 1.1 Identificador del producto Nombre comercial: Weber.color Classic 1.2 Usos pertinentes
Las mujeres gestantes, las que se encuentren en período de lactancia y los menores de 18 años no deben realizar actividades con plaguicidas.
NOM-003-STPS-1999. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS -USO DE INSUMOS FITOSANITARIOS O PLAGUICIDAS E INSUMOS DE NUTRICIÓN VEGETAL O FERTILIZANTES- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE Introducción El presente documento
A-10 ABRILLANTADOR PARQUET-TARIMA-MADERA
FICHA DE SEGURIDAD Fecha de revisión: 26-1-11. Sustituye a la versión: 17-2-10. Versión: 1-11. 1. Identificación del preparado y de la empresa 1.1. Identificación de la sustancia o el preparado: A-10 Abrillantador
INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
Ficha de datos de seguridad de acuerdo al reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo. I. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA Nombre del producto PEGOLAND FIX Uso
Fecha de emisión: 01/06/2015 Versión 1.0 Fecha de revisión: Hoja número 1 de 6 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD SHOT K
Hoja número 1 de 6 SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MEZCLA Y DE LA EMPRESA: 1.1 Identificador del producto:. 1.2 Uso pertinentes identificados de la mezcla: Fertilizante. Usos desaconsejados: No se conocen
L-25 LIMPIADOR JABONOSO PARA PARQUET- TARIMA-MADERA
L-25 LIMPIADOR JABONOSO PARA PARQUET- TARIMA-MADERA FICHA DE SEGURIDAD Fecha de revisón : 11-2-2011. Sustituye a la versión: 18-2-10. Versión: 1-11. 1. Identificación del preparado y de la empresa 1.1.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA
1. IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA 1.1 Identificación de la sustancia o el preparado Nombre comercial del producto: Aspecto: Líquido de color marrón 1.2 Uso de la sustancia/preparado
I. Precauciones Previas al uso de Productos Fitosanitarios.
Precauciones para el Uso y Manejo seguro de Productos Fitosanitarios I. Precauciones Previas al uso de Productos Fitosanitarios. Use el Equipo de Protección Personal. El personal que manipula, mezcla y/o
L-27 LIMPIADOR REFORZADO PH NEUTRO CÍTRICO
FICHA DE SEGURIDAD Fecha de revisión: 11-2-11. Sustituye a la versión: 22-2-10. Versión: 1-11. 1. Identificación del preparado y de la empresa 1.1. Identificación de la sustancia o el preparado: L-27 Limpiador
FICHA DE SEGURIDAD DE PRODUCTO
1- IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA. NOMBRE DEL PRODUCTO: GRASA TEFLON ALTA TEMP. 400 ML REFERENCIA: 260211 SUMINISTRADOR: INDUSTRIAS DE FIJACIÓN TECNICA, S.L. POL. IND. JUNCARIL C/ BAZA, 347
Encuesta sobre Uso de Agroquímicos y su Destino Final en la Agricultura
Encuesta sobre Uso de Agroquímicos y su Destino Final en la Agricultura Antecedentes De acuerdo a la Agenda Zonal del Buen Vivir de Senplades, uno de los principales problemas identificados en la Zona
HOJA DE SEGURIDAD HIDROSULFITO DE SODIO
HOJA DE SEGURIDAD HIDROSULFITO DE SODIO 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Nombre comercial: Hidrosulfito de sodio Sinónimos: Fabricante/ Proveedor: Dirección: Ditionito de sodio MAQUIMSA S.A. Los Alfareros
Ficha de datos de seguridad
1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA/PREPARADO Y DE LA EMPRESA Código y nombre del producto: Uso previsto: Identificación de la empresa: SADIRA RONDA GENERAL MITRE,240 BAJOS ES-08006 BARCELONA BARCELONA FAX:
A-10 ABRILLANTADOR PARQUET
FICHA DE SEGURIDAD Fecha de revisión: 26-9-13. Sustituye a la versión: 26-3-12. Versión: 1-13. 1. Identificación del preparado y de la empresa 1.1. Identificación de la sustancia o el preparado: A-10 Abrillantador
82390-ESENCIA PETITGRAIN PARAGUAY NATURAL Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 19/12/2013 Versión: 01
2, 82390-ESENCIA PETITGRAIN PARAGUAY Página 2 de 5 Si es tragado Enjuagar la boca con agua Acuda inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase Mantener en reposo No provocar el vómito 5
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) Denominación: Levadura cerveza polvo
1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Levadura cerveza polvo Identificación de la sociedad o empresa:
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CLORURO DE AMONIO
1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado 1.1 Denominación: Cloruro de Amonio. 1.2 Uso de la sustancia o preparado: Para usos
HOJA DE SEGURIDAD ECLIPSE MAGNESIO
Página 1 de 5 HOJA DE SEGURIDAD SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA Identificación de la sustancia: Denominación: Eclipse Magnesio Polvo Soluble Utilización: Fertilizante fuente Soluble
HOJA DE SEGURIDAD Según NCh 2245 Of 2003 Nombre Comercial :
Página 1 de 5 SECCION 1: Identificación del producto y del proveedor Identificación de fabricante: Fabricante / distribuidor PAREX CHILE LTDA. Dirección Puerto Montt 3235 Renca Ciudad Santiago País Chile
SELLADUR MICROMORTERO IMPERMEABILIZANTE (componente sólido) Ficha de datos de seguridad
(componente sólido) Fecha de revisión: Abril-2010 Página 1 de 4 1 IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA 11 Identificación de la sustancia o el preparado Nombre: (componente sólido) Código: RX-513
PRACTICAS DE CONTENCIÓN
PRACTICAS DE CONTENCIÓN Las medidas de control usadas en los laboratorios están diseñadas para proteger a los empleados de la posible exposición a agentes infecciosos y a proteger al público mediante la
Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO 11014-1
Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO 11014-1 Página 1/5 * 1. Identificación del producto y de la empresa Identificación del producto: Nombre comercial Sikatop 107 Flexible
FICHA DE SEGURIDAD SUN FLOWER M 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y DE LA EMPRESA. (Acetoclor 840 g/l + Azaspiro 42 g/l CE) Herbicida
FICHA DE SEGURIDAD SUN FLOWER M Tabla de Contenido: 1. Identificación de la sustancia y la empresa 2. Composición / información sobre los componentes 3. Identificación de peligros 4. Primeros auxilios
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AZUL DE METILENO
1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Azul de Metileno 1.2 Sinónimo: 3,7-Bis(Dimetilamino)Fenotiacina-5-Inio
Índice. condicionalid. 1. Mantenimiento de almacenes... 3. 2. Eliminación de residuos... 5
Índice 1. Mantenimiento de almacenes... 3 1.1. Almacenes de productos fitosanitarios, fertilizantes, biocidas y otros productos...3 1.2. Almacenes de material vegetal u otros productos para transformación
HIPERCLIM S.A FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. De acuerdo con el R.D. 255/2003 LIMPIA SUELOS MAQUINA
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD De acuerdo con el R.D. 255/2003 FECHA DE EMISION: 02/02/04 ULTIMA REVISION: 02/02/04 VERSIÓN:1.0 LIMPIA SUELOS MAQUINA 1.- IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y COMPAÑÍA. Denominación
Ficha de Datos de Seguridad Directiva 91/155/CE y sus modificaciones
Fecha: 1/08/02 Actualizada: 30/06/2008 Página: 1/4 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y FABRICANTE Producto: Uso: Fabricante: Distribuidor: Calgón Pastillas (Express Ball) Aditivo en pastilla para ablandar
L-30 LIMPIADOR REFORZADO PH NEUTRO MANZANA
FICHA DE SEGURIDAD Fecha de revisión: 23-2-10. 1. Identificación del preparado y de la empresa 1.1. Identificación de la sustancia o el preparado: L-30 Limpiador reforzado ph neutro manzana. 1.2. Uso:
CAL UP Revisión: 30/11/2012
Página 1 de 5 1. Identificación del producto y de la empresa 1.1. Producto: CAL UP Abono especial con Aminoácidos y Ca 1.2. Identificación química: Mezcla de ingredientes activos y aditivos. 1.3. Nº CAS:
Sulfato de Magnesio Heptahidratado
Empresa: Industrias Emu S.A. Teléfono (4)3732 Identificación del producto Sinónimos: Sal de Epsom, Sulfato Acido de Magnesio. N º CAS: 34-99-8 Peso molecular: 246,32 Fórmula química: MgSO47H2O 2 Composición
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA BI,RENEWWRAP,300G,UNSLIT Información acerca del producto: BI,RENEWWRAP,300G,UNSLIT Identificación de la compañía: Milliken Chemical
Protección de la piel: la principal vía de entrada
Protección de la piel: la principal vía de entrada La piel es la principal vía de entrada al cuerpo de productos fitosanitarios. Se protege mediante el uso de: los guantes, para cubrir las manos, y el
tema 2 1. CONCEPTO DE ALIMENTO 2. REQUISITOS DE LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS
tema 2 1. CONCEPTO DE ALIMENTO Alimento son aquellos productos tanto sólidos como líquidos, naturales o transformados que debido a sus características, aplicaciones, preparación y estado de conservación
2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.
2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2
TEMA 12. TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS: PREPARACIÓN, MEZCLA Y APLICACIÓN
Egon Cervera López SDT-IVIA; José Malagón Cañizares SDT-IVIA TEMA 12. TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS: PREPARACIÓN, MEZCLA Y APLICACIÓN 1. Importancia, objetivos y fases de las aplicaciones de productos fitosanitarios.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Nombre del Producto: HIPOCLORITO DE CALCIO Fecha de Revisión: Junio 2013 Tercera revisión 3 0 1 SECCIÓ1: IDENTIFICACIÓN SECCION 1 : IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE DEL LAÍA
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN COMITÉ DE BIOSEGURIDAD HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
4 1 1 SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Temperatura de ebullición: 150 ºC Temperatura de fusión: 55 ºC Temperatura de inflamación: 33 ºC Temperatura de auto ignición: 255 ºC Densidad relativa
EL SUELO Y EL SER HUMANO
TIERRA EL SUELO o El suelo es la capa superior de la Tierra y está formado por minerales, material orgánico, agua, aire y seres vivos. o En él vivimos los hombres y mujeres, y también muchos animales y
82341-ESENCIA MIRRA RESINOIDE NATURAL Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 27/01/2014 Versión: 01
Página 1 de 5 1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O EL PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA 11 Identificación de la sustancia o el preparado Nombre: Esencia mirra resinoide natural Código: 82341 Código interno:
LIMPIA MOQUETAS SPRAY
FICHA DE SEGURIDAD Fecha de revisión: 29-3-2011. Versión: 1-11. Sustituye a la versión: 5-11-2010. 1. Identificación del preparado y de la empresa 1.1. Identificación de la sustancia o el preparado: Limpia
HOJA DE SEGURIDAD BP- 150. USO Fertilizante orgánico - mineral, Hidroretenedor foliar y Antiestresante
Página 1 de 5 HOJA DE SEGURIDAD BP- 150 1. IDENTIFICACION NOMBRE DEL PRODUCTO BP- 150 NUMERO DE NACIONES UNIDAS N/A NUMERO CAS N/A PRODUCTOR SAFER AGROBIOLOGICOS LIMITADA CARRERA 50 C 10 SUR - 185 TEL.
Ficha de Datos de Seguridad
Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO 11014-1 Fecha de impresión: 13/ 03/ 2013 Página 1/5 1. Identificación del producto y de la empresa Identificación del producto: Nombre
3.- COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES
De acuerdo al Reglamento (UE) nº 1907/2006 (REACH) y al Reglamento (UE) nº 453/2010. 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SOCIEDAD Nombre del producto: Uso previsto del preparado: Empresa fabricante: weber.floor
ASPARTAMO POLVO MANUEL RIESGO, S.A. AVDA. REAL DE PINTO,142 28021 MADRID TFNO : 91 7953012
ASPARTAMO POLVO AA107 FICHA DE SEGURIDAD Según Normativa REACH 1906/2006 y CLP 1272/2008 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA/PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA. 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O DEL
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE ALFA CIPERMETRINA TC
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE ALFA CIPERMETRINA TC 1. Identificación del Producto y del Fabricante. 1.1. Producto. ALFA CIPERMETRINA MIN. 95% P/P 1.2. Fabricante. 1.3. Nombre químico. ALFA CIPERMETRINA
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Confederación de consumidores y Usuarios CECU- CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS EN EL HOGAR Importancia de la conservación de alimentos La conservación de alimentos es fundamental en cada uno de los eslabones
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
Sección 1: Identificación del producto Producto: LUBRICANTE PARA ARMAS PENETRIT (PRESENTACIÓN AEROSOL). Usos del Material: Lubricante y anticorrosivo, destraba mecanismos, desplaza la humedad y el agua,
2.1. Inflamabilidad: Flash point >130 C. No inflamable. 2.2. Clasificación toxicológica. Clase III. Producto ligeramente peligroso.
Hoja de Datos de Seguridad 1. Identificación del Producto y del Fabricante. 1.1. Producto: IMAZATAPIR 10 MELTHIS 1.2. Fabricante: BONQUIM S.A. 1.3. Nombre químico: Sal amónica del ácido 5-etil-2-(4-isopropil-4-metil-5-
Hoja de Datos de Seguridad. 1.1. Producto: 1.2. Nombre químico: Sal amónica de la N-(fosfonometil) glicina 1.3. CAS Nº.
Hoja de Datos de Seguridad 1. Identificación del Producto y del Fabricante. 1.1. Producto: POWER PLUS DRY - Glifosato sal de amonio 75,7% p/p SG 1.2. Nombre químico: Sal amónica de la N-(fosfonometil)
ETIQUETADO DE PLAGUICIDAS
ETIQUETADO DE PLAGUICIDAS NOM-045-SSA1-1993 Plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial. Etiquetado Introducción: Los plaguicidas son objeto de vigilancia
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Edición revisada nº : 3
Página : 1 SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto Nombre comercial : 1.2. Usos pertinentes conocidos de la sustancia o de la
Green Chemical. Green Energy 6kg 1. IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA
1. IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA Identificación del Producto: Green Energy. COD. 1511119 Uso del Producto: Desengrasante Grasas Requemadas Presentación: Garrafa de 6 Kg. Identificación de
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Pastilla Lava Parabrisas
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Sección1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1) Identificador del producto Identificación del producto: Pastillas Nombre comercial: Pastillas
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD MSDS. 1. Identificación de la sustancia o preparado y empresa. 2. Composición e información sobre los componentes
Página 1 de 5 1. Identificación de la sustancia o preparado y empresa Nombre: BIOPLUS Empresa: ENOLVIZ, S.L. Alhóndiga de Gaztelóndo, nº5. 2ªplanta, nº38. 48002. BILBAO. (Vizcaya). Tel. +34 944 445 249
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH)
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) PODOFILINO RESINA PELTATUM.FDS ACOFARMA 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación
GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral
mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes
A-3 BARNIZ METALIZANTE PARQUET-TARIMA- MADERA
A-3 BARNIZ METALIZANTE PARQUET-TARIMA- MADERA FICHA DE SEGURIDAD Fecha de revisón : 20-1-11. Sustituye a la versión: 16-2-10. Versión: 1-11. 1. Identificación del preparado y de la empresa 1.1. Identificación
INDUSTRIAS KOLMER, S.A. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PREPARADO ========================================================
INDUSTRIAS KOLMER, S.A. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PREPARADO ======================================================== Página 1 de 8 *1.- IDENTIFICACION DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA Nombre del producto
FLOTA LIMPIAHOGAR PINO
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA 1.1. Identificador del producto: Flota Limpiahogar Pino 1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y
PROYECTO DE ETIQUETA. Actirob B FRANJA TOXICOLOGICA COLOR: AMARILLO PALABRAS: NOCIVO SIMBOLO: CRUZ DE SAN ANDRES PICTOGRAMAS: Actirob B
PROYECTO DE ETIQUETA FRANJA TOXICOLOGICA COLOR: AMARILLO PALABRAS: NOCIVO SIMBOLO: CRUZ DE SAN ANDRES PICTOGRAMAS: (SECTOR IZQUIERDO) Precauciones y advertencias: Grupo Químico: Ester metílico. Utilizar
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Edición revisada nº : 5
Página : 1 Xi : Irritante SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto Nombre comercial : 1.2. Usos pertinentes conocidos de la sustancia
Hoja de datos de seguridad del material
Conforme a ANSI Z400.1 Standard (México) 1. Hoja de datos de seguridad del material Identificación del producto y la compañía Nombre del producto Usos del material Proveedor/Fabricante Número Del Producto
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH)
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) ESENCIA MIRRA.DOC ACOFARMA 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
Pág. 1 / 5 1. PRODUCTO Nombre: FORMOL AL 10% Código: 02577 (1x 1000 ML) Teléfono de Emergencia: CISTEMA (Emergencia con productos químicos - Línea Salvavidas Nacional) 01 8000 941414 Línea Toxicologica
ELECCIÓN DE PRODUCTOS
ELECCIÓN DE PRODUCTOS Los productos envasados deben estar en perfecto estado, rechazaremos los que estén abombados, mojados, abollados, abiertos o dañados. En el caso de productos congelados, es importante
Fecha de emisión: 04.11.2010 Pagina 1 de 5 Versión: 01
Fecha de emisión: 04.11.2010 Pagina 1 de 5 Inscrito en el Registro de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública con el nº 10-40-03976HA (Uso en Industria Alimentaria) y nº 08-40-03976 (Uso Ambiental)
Exposición de trabajadores a sustancias químicas
Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Sodio Carbonato anhidro Sinónimo: 1.2 Uso
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales LISTADO DE FRASES R
LISTADO DE FRASES R R1 - Explosivo en estado seco. R35 - Provoca quemaduras graves. R2 - Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R36 - Irrita los ojos. R3 - Alto riesgo
Hoja de datos de seguridad conforme Decreto (CE) nº 1907 / 2006
01 Denominación de la sustancia, la preparación y la compañía Nombre comercial Limpiacabezal Geberit AquaClean (nº de artículo 242.545.00.1) Aplicación de la sustancia / de la preparación Agente limpiador
Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.)
Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) En toda industria alimentaria debe establecerse un sistema de limpieza y D.D.D., programado y periódico, de todos los locales, instalaciones,
De qué modo es posible protegerse de intoxicaciones por fosgeno?
Qué es el fosgeno? Hojas de datos sobre agentes biológicos y químicos FOSGENO El fosgeno es un agente químico que se utiliza para elaborar plásticos y pesticidas. A temperatura ambiente (21º C / 70º F),
PROGRAMA DE REVISIÓN DE MAQUINARIA DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
PROGRAMA DE REVISIÓN DE MAQUINARIA DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL I - Equipos de Protección Personal (EPIs) Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila Diputación Foral de
Trabajar con calor NIPO: 272-22-010-2
Trabajar con calor NIPO: 272-22-010-2 En época estival, las condiciones climáticas a las que se encuentran expuestos los trabajadores pueden ser la causa de accidentes de trabajo, algunos de ellos mortales.
UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.
UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.
Deccoamonio Pot Fecha de emisión: 09/07/12 Página 1 de 5 Rev. 01
Fecha de emisión: 09/07/12 Página 1 de 5 1. Identificación del producto y de la empresa Nombre de producto: Deccoamonio pot Usos del preparado: Desinfectante (Fungicida/Bactericida) para uso en la industria
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES: INDUSTRIA de MADERA
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES: INDUSTRIA de MADERA Las Buenas Prácticas Ambientales se pueden definir como aquellas acciones que pretenden reducir el impacto ambiental negativo que causan los procesos
Frases-R y -S. Introducción. http://www.oc-praktikum.de
Frases-R y -S Introducción Las llamadas Frases-R indican riesgos especiales que pueden surgir durante el manejo de sustancias o formulaciones peligrosas. La letra R es abreviatura de Riesgo. Según la Ordenanza
IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA
1.- IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA Identificación de la Sustancia o Preparado: BRIMEL AUT BL Uso de la Sustancia o Preparado: Abrillantador Vajillas Aguas Blandas Identificación
Hoja de datos de seguridad de materiales
Hoja de datos de seguridad de materiales 1. IDENTIFICACIÓN Preparado: Phos-Chek WD 881 Número de referencia: AST10045 Fecha: El 16 de octubre de 2008 Información de la Compañia: ICL Performance Products
MANCOMUNIDAD DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE NAVARRA FRASES R Y FRASES S FRASES R. RIESGOS ESPECÍFICOS ATRIBUIDOS A LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS
Fecha cumplimentación: 2010 ITQ-7 Hoja: 1/5 FRASES R. RIESGOS ESPECÍFICOS ATRIBUIDOS A LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS R1 Explosivo en estado seco. R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras
L-5 LIMPIADOR BIOALCOHOL PH NEUTRO JABÓN DE MARSELLA
L-5 LIMPIADOR BIOALCOHOL PH NEUTRO JABÓN DE MARSELLA FICHA DE SEGURIDAD Fecha de revisión: 23-2-10. 1. Identificación del preparado y de la empresa 1.1. Identificación de la sustancia o el preparado: L-5
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS SÍNTOMAS POR INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS Entre los síntomas inmediatos más comunes están: Vértigo (mareos) Cefalea (dolores de cabeza) Falta